martes, 4 de diciembre de 2012

EL DEPARTAMENTO DE CULTURA Y ARTE POR UNA CULTURA y ARTE DEL SiGLO xxi


El Departamento de Cultura y Arte de
la Universidad Técnica  de Machala, que 
desde su nacimiento se ha jugado por la
defensa de la cultura nacional y popular
se ha propuesto emprender un proceso de
continuidad y renovación de su quehacer
cultural recogiendo  las mejores experiencias
y  superando errores cometidos.


Wilson Bacacela Altamirano *

La historia demuestra que los cambios que se operan en la vida de las sociedades no son casuales, unilaterales, situaciones en apariencia contradictorias o a simple  vista contradictorias, son al final de cuentas componentes de un mismo objeto.





domingo, 2 de diciembre de 2012

Utmach promueve talleres de literatura en colegios


En varios colegios de la ciudad de Machala, se está desarrollando un plan piloto de conformación de Talleres de Literatura, ejecutados por la Dirección de Cultura y Arte de la Universidad Técnica de Machala.

Los beneficiados de estos talleres son estudiantes de 8vo, 9no y 10mo año de educación básica y los estudiantes de bachillerato. Los planteles convocados en esta primera etapa son el República del Ecuador, República del Perú, Simón Bolívar, Técnico UNE y Juan Montalvo. El Director de los talleres es el poeta y escritor Jorge Prócel Ramírez. Como comunicador mantiene los blogs “eljardindelaiguana” y “nuevamachala”, mientras que su producción literaria la publica en “www.jotaprócel.blogspot.com”.

“Con estos talleres la Universidad se vincula con la comunidad, entregando a los estudiantes un espacio para desarrollar la creatividad literaria. En primera instancia el propósito es mantener activos a los jóvenes mediante ejercicios para el desarrollo de la creatividad, la comprensión lectora y la capacidad de expresarse, y como consecuencia de ello se espera generar y educar nuevas sensibilidades para la creación literaria”, manifiesta Jorge Prócel.
El coordinador de los Talleres, Jorge Prócel Ramírez,
con estudiantes del colegio Simón Bolívar de Puerto Bolívar.
 
La coordinación interinstitucional ha sido entre el Departamento de Cultura y Arte y las principales autoridades de los planteles junto al Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil.
Los viernes, de 17h00 a 21h00, el taller se desarrolla en las instalaciones del Departamento de Cultura y Arte, de la Diez de Agosto y Marcel Laniado. En este horario concurren los poetas y escritores que quieran participar de un espacio para la lectura y el análisis de sus textos, con jóvenes con las mismas inquietudes creativas. No se requiere inscripción ni tiene costo alguno. Mayor información en Secretaría del DCA o llamando al Teléfono 2 931 088, Cel: 09 84 79 54 93, o en el correo electrónico jotaprocel@yahoo.com.

Caravanas Artísticas y Culturales en los cantones


El sábado 3 de noviembre el Departamento de Cultura y Arte estuvo presente en el Cantón Chilla, conmemorando el Cuadragésimo Aniversario de creación del Barrio Tres de Noviembre.
Chilla pudo apreciar el trabajo de los grupos musicales Chasqui y Trío Universitario, la danza de Corales y el Teatro Experimental Universitario.
Hasta finales de este año se tiene previsto realizar algunas Caravanas Culturales Artísticas en los cantones de la Provincia de El Oro y de la región.
El Ing. César Quezada Abad, rector de la UTMACH, junto a los vice-rectores Amarilis Borja y Ramiro Ordóñez, dan todas las facilidades para que los grupos de artistas de la UTMACH se vinculen con la colectividad, para el desarrollo social y cultural.

Escuelas y colegios por el teatro


En junio se llevó a cabo el xiv Festival Infantil y el XVI Festival Provincial Estudiantil de Teatro, organizado por el Teatro Experimental Universitario.
Luis Cueva Pineda, Director del TEU, convocó a los profesores de Educación Estética al taller para la formación de monitores teatrales. En estos talleres se conocieron todos los procesos para el montaje y desarrollo de las obras teatrales, selección de temas, creación de los guiones y de personajes; y la puesta en escena.
Los festivales se desarrollaron los días 3, 4 y 5 de octubre en el Salón Auditórium de la Ciudadela Universitaria. Al festival escolar fueron convocadas todas las escuelas de la ciudad de Machala, y al estudiantil todos los colegios de la provincia.
El Centro Educativo Arco Iris fue ganador del festival, segundo lugar lo ocupó la Unidad Educativa Liceo Naval Jambelí y el tercer lugar lo obtuvo la Unidad Espíritu Santo. Mejor Actor el niño Gonzalo Moreno y mejor actriz la niña Dalila Moreno. El colegio Alejandro Castro Benítez resultó ganador del Festival Estudiantil, segundo lugar Técnico Arenillas y el tercer lugar Colegio Modesto Chávez Franco, el estudiante Byron Vargas del Colegio Machala fue el mejor actor del festival y como mejor actriz resultó la estudiante Gabriela Saavedra.

HOMENAJE A PASAJE


 Por celebrarse el CXXII aniversario de Cantonización de Pasaje, la Universidad Técnica de Machala, ofrecieron un homenaje artístico musical con la participación de los grupos de música de Cámara, Cátedra, Trío Universitario, Chasqui y el Grupo de Danza Corales.
La UTMACH con sus grupos artísticos brindó una serenata a la ciudad, con calidad, pertinencia y calidez, como es la característica de las nuevas autoridades universitarias, Ing. César Quezada Abad, Rector, Ing. Amarilis Borja Herrera, Vicerrectora Académica, Soc. Ramiro Ordoñez Morejón, Vicerrector Administrativo.

Tiempo en que se crea la Universidad Técnica de Machala


Rodrigo Murillo Carrión *

La ciudad de Machala, después de haber sido proclamada capital de la Provincia, creció a ritmo lento, sin apuros ni inseguridades; vivía la intimidad y la buena vecindad bajo las normas liberales del trabajo y la honradez; en sus casas no se necesitaban candados, sus puertas permanecían abiertas; solamente los incendios infundían el miedo. Al atravesar la mitad del siglo XX adquiere aceleración, abandona su edad precursora y empieza a crecer. La fuerza que le impulsa está generada en la producción bananera. El campo antes sembrado de cacao y cultivos tradicionales se cubre de banano inocuo; crea fuentes de trabajo, atrayendo a la población del interior. La riqueza reaparece y la bonanza distribuida entre una población numerosa es el síntoma de la época.
Al comenzar la década de los Sesentas la exportación bananera estaba consolidada en la Provincia de El Oro. El muelle de hormigón de Puerto Bolívar, construido con una cifra fabulosa para la época, entró a funcionar en 1962, agilitando la exportación del producto y del comercio internacional. En 1964 se inauguró la Primera Feria Internacional del Banano en la Plaza Olmedo. El campo orense transformaba sus estructuras agrarias y mentales; las ciudades aumentaban de tamaño, tanto como sus necesidades;  la Reforma Agraria de 1964, insuficiente e irregular, fue alentadora para los campesinos y renovó la estructura de la propiedad agrícola.
El futuro era prometedor para la Provincia, como siempre lo había sido, sin que se hubiesen aprovechado las circunstancias y recursos; pero su destino estaba comprometido por la limitada disposición de conocimientos científicos y tecnológicos, necesarios para mejorar el crecimiento y después para sostenerlo. No se contaban los suficientes técnicos, profesionales e ingenieros que requería el desarrollo; tampoco existía una universidad que los pudiera preparar dentro de la ciudad; en tanto una avalancha de nóveles bachilleres se aglutinaba esperando su oportunidad para incorporarse al estudio y al trabajo. Los jóvenes que ingresaban a las universidades nacionales debían tomar el barco y zarpar a Guayaquil; o en su lugar, hacer un largo viaje a las principales ciudades de la sierra: Quito, Cuenca, Ambato y Loja. Sólo podían estudiar quienes tuvieren los recursos para financiar un enorme gasto; el resto tenía un futuro incierto, aún con las promesas que generaba el banano y la riqueza de la provincia. La población de Machala se duplicó en esta década, pasando de 29036 Hbts. en 1962 a 69170 en 1974. Por el Puerto entraban la modernidad, el pensamiento, los gustos y modas, marineros que derrochaban dólares. El Colegio 9 de Octubre amplió sus instalaciones para atender las demandas y otros colegios se crearon; la educación era la prioridad en todas las esferas sociales, el vehículo para ingresar al progreso.

Las teorías sobre el desarrollo circularon por el Continente, exigiendo la complementación  tecnológica y la investigación científica para mejorar la productividad. De todo eso y de los movimientos culturales que generaba un mundo envuelto en guerras frías y calientes; de una juventud rebelándose a morir en Vietnam; de todo eso estaba influenciada la juventud orense y sus patriarcas; sobre todo de la ilustración que generaban los jóvenes universitarios del mundo. Finalizaba la década de 1960 convulsionada por dictaduras, reacciones contra la guerra, y movimientos culturales en pro de la paz, del amor y el pensamiento. Pero El Oro aún no tenía la mínima esperanza de tener una universidad; ésta ya no era un deseo altruista, se había transformado en necesidad vital, una obligación. En 1965 el Dr. Rodolfo Vintimilla Flores, a través de sus editoriales en diario El Nacional, se había anticipado a lanzar la propuesta, recibiendo el apoyo del Dr. Jorge Murillo Ugarte, diputado de la Provincia. Ello no sería suficiente, la ciudadanía debía sujetarse a las estrategias convencionales y a las negativas burocráticas de siempre.

Atendiendo las demandas populares, con el apremio de todos los rectores de colegios de la provincia, en 1967 se formó el Primer Comité Pro Creación de la Universidad. Lo encabezó el Lcdo. Diego Minuche Garrido; dándose inicio a las gestiones formales. Un segundo Comité se organizó en septiembre de 1968, presidido por el Prefecto Víctor Manuel Serrano; una serie de vicepresidencias fue encomendada a Doña Augusta Mora de Franco, por el Instituto Femenino de Cultura; al Gobernador Lisímaco Serrano; a Luis León, Alcalde de la capital, y al Lcdo Diego Minuche Garrido. Como vocales fueron nombrados Luz Victoria Rivera de Mora, Victoria Canessa de Sares, José Idrovo, Manuel Sarmiento, Carlos Falquez, Orlando Loayza: rectores de los colegios 9 de Octubre, Ismael Pérez Pazmiño, Kléber Franco, José Ochoa León, Carmen Mora y 8 de Noviembre; a ellos se sumaron los representantes del colegio 26 de Noviembre y Técnico de Arenillas, la secretaria Olga Lecaro de Barriga y como tesorero el Sr. Bolívar Madero Vargas, ex senador y hombre pulcro en el manejo de dineros públicos.

De inmediato pusieron manos a la obra: el Consejo Provincial puso a disposición 500.000 sucres, la Junta Provincial de Fomento $ 300.000. El sacerdote español Manuel Estomba comprometió la donación de un local en la ciudadela 10 de Agosto, originalmente construido para la Escuela de Reeducación de Menores. Se hizo la propuesta. Los primeros pasos estuvieron llenos de entusiasmo y fueron ligeros; pronto empezarían a hollar un camino pantanoso y enmarañado. El centralismo manejaba hilos escondiendo a los titiriteros, poniendo trabas a la gestión; haciendo oprobiosa la memoria de algunos personajes perfectamente identificados. El presidente de Velasco Ibarra negó la petición, pese al informe favorable de la Comisión Académica del Consejo Nacional de Educación; el Vicepresidente Jorge Zavala, el más tenaz opositor a la creación, rechazó el proyecto  que fue presentado por una delegación que presidía el Dr. Rodolfo Vintimilla Flores. El Dr. Blasco Peñaherrera fue otro de los recalcitrantes adversarios. El pueblo orense se sintió herido y reaccionó; buscando primero salidas diplomáticas y pacíficas, jóvenes de todos los colegios de la Provincia mandaron sus legiones a participar en las gestiones que se hicieron en varios frentes. Camiones repletos de ciudadanos y jóvenes iban y regresaban de diferentes lugares y misiones: eran los días del 14 al 19 de noviembre de 1968.
Las negativas siguieron firmes, oponiéndose al anhelo de millares de orenses, contradiciendo los razonamientos favorables que se habían dictado. El Comité, respaldado por el pueblo, declaró un paro general el 20 de noviembre de 1968; todas las ciudades paralizaron sus trabajos y volcaron sus habitantes a las calles. La represión militar no demoró sobre la multitud enardecida y descargó ráfagas de fuego. Hubo muchos heridos de bala (algunos de gravedad) y cuatro muertos:  Alfonso Patiño, Pedro Riofrío y Germán Cueva (obreros que cayeron en Machala) y Carlos Ponguillo (joven alumno del colegio Zoila Ugarte, caído en Santa Rosa). Ellos pasaron a ser los mártires de la juventud orense. Se derramó la copa, se derramó la sangre inocente, se encendió con rabia la última acometida. 200 estudiantes y más ciudadanos marcharon sobre Guayaquil con el fin de hacerse oír en el Consejo Nacional de Educación Superior que sesionaba en esa ciudad. Retornaron con alentadora respuesta, para un breve y tenso compás de espera.

Después de la tragedia y de la incertidumbre prolongada, los esfuerzos valieron la pena: el 14 de abril de 1969 se creó la Universidad Técnica de Machala, y en julio del mismo año circuló la primera convocatoria a matrículas para el año lectivo 69-70. El Lcdo. Diego Minuche recibió el encargo del rectorado por el Consejo Nacional de Educación Superior. El primer alumno matriculado fue Federico Lasso Minuche, bachiller del colegio 9 de Octubre. Enseguida –el 23 de julio- llegó el Presidente Velasco Ibarra, acompañado de nutrida comitiva, a inaugurar la Facultad de Agronomía y Veterinaria: era la Universidad. Otra ceremonia se verifica casa adentro, el 1 de agosto, cuando la Universidad empieza a dar servicios una vez que había sido bendecida por el Obispo Vicente Maya.

El 9 de agosto de aquel año 1969, el Ministro de Agricultura, Angel Duarte, suscribió la entrega de la granja El Cambio; pero habría que esperar hasta el 22 de septiembre de 1973 para concretar la entrega. En esta fecha  el General Rodríguez Lara tuvo la oportunidad de entregar personalmente los terrenos, donde hoy se levanta la ciudadela universitaria. En tanto la dotación del terreno para las prácticas de campo había sido solucionada por el filántropo Esteban Quirola, quien donó una hacienda de su propiedad en ese mismo año de 1969.

En el interior de la Facultad la efervescencia estudiantil tomaba orientaciones políticas: el 22 de septiembre se hizo la convocatoria para elegir autoridades y representantes a la Junta de Facultad. Primer Decano resultó el Ing. Rafael Bustamante y el Dr. Carlos García Rizzo, subdecano. El personal administrativo funcionaba ad hoc mientras se tramitaba la designación del Dr. Colón Tinoco Pineda como secretario general.

El panorama del campo y las ciudades orenses ya tenía un centro académico para dar apoyo y soporte a los agricultores y ganaderos, mientras la experimentación facilitaría la diversificación de nuevos cultivos y programas pecuarios. De inmediato –por las necesidades de una demanda abundante- se iniciaron las gestiones para la creación de nuevas carreras. El 22 de junio de 1970 se crea el Instituto de Ciencias y Administración, adscrito al rectorado. Una vez ratificada y legalizada esta creación los aspirantes repletaron las aulas. Las ciencias fueron incorporadas al régimen académico: escuelas de química-biología, administración de negocios, física y matemáticas, sociología y sicología. Del Instituto germinarían nuevas facultades: Sociología el 14 de octubre de 1972; de Administración el 13 de marzo de 1973, de Ingeniería Hidráulica el 17 de septiembre de 1973, la Facultad de Ciencias permanecería con su nombre hasta que se convierte en Facultad de Ciencias Químicas. La participación se hace efectiva en el desarrollo integral de la Provincia: con el pensamiento sociológico de vanguardia y la suscripción en 1974 del convenio con el Consejo Provincial para integrar la Universidad a la comisión técnica del Proyecto Jubones. Con el transcurso del tiempo, de cada facultad se han reproducido diferentes escuelas (ciencias de la educación, enfermería, ingeniería de sistemas) atendiendo las necesidades de la población y a la enorme masa de estudiantes. Una vez terminada la construcción de la ciudadela en la Avenida Panamericana, por decisión del rector Ing. Víctor Cabrera se hacen las adecuaciones para trasladar la administración central (que hasta entonces funcionaba en un edificio alquilado del centro de Machala, muy lejos del campus universitario), posibilitando un ahorro significativo a las arcas universitarias y la inversión en nuevos proyectos. Hoy nuevas carreras, Jurisprudencia, Medicina y Bellas Artes, que antes se pensaban improbables, están impulsadas para satisfacción de miles de estudiantes y familias orenses.



* Antropólogo, Investigador del CDA.

Fotos publicadas por diario El Nacional, de Machala, tomadas del libro "Universidad para El Oro", de Vicente Poma Mendoza (http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo22/p1.htm)

Una plaza para los jóvenes

Desde el año 2006, el GPAO, mediante Ordenanza, declaró al 22 de noviembre de cada año como Día del Civismo y la Unidad Orense y declaró héroes populares a los mártires de 1968 Alfonso María Patiño Infante, Pedro Riofrío, Carlos Ponguillo Álvarez y Germán Cueva, en cuya memoria se levanta un monumento en la plazoleta de los universitarios, construido por el Gobierno Provincial.


Jorge Prócel Ramírez

Iván Cruz, arquitecto de profesión, ha realizado varios trabajos de esta índole en la provincia. Junto a su esposa, Tania Ruiz (licenciada en Artes por la Universidad Central) y a sus hijos (Marcelo, Iván y Camilo), dio forma física al deseo del Consejo Provincial de rendir homenaje a los jóvenes de varios colegios, que salieron a las calles a dejar su sangre y sus vidas por exigir el derecho a la educación superior, a finales de la década del 60.
“La idea original del pedido era una foto de un monumento a los estudiantes de Pekín. La idea era muy buena, pero había que considerar presupuesto, contexto histórico y también la visión de estética, que constituye parte de nuestra cultura, de nuestra idiosincrasia”, dice Iván.
“Mi propuesta era de que el monumento surgiera de un espejo de agua. Sin embargo, luego de presentar una maqueta, quedamos en la idea que actualmente se ha trabajado”, enfatiza.
La escultura se realizó con fibra de vidrio, en un molde de barro para el cual se utilizó dos carradas de tierra roja. Sobre las figuras se colocó una pasta de jabón para sacar la matriz de yeso, que se cubrió con látex y paños de fibra de vidrio.
Se trata de un trabajo en el que es necesario unir técnica, artesanía y arte. “Lo primero es la elaboración de la maqueta, que es un monumento a escala hecha en barro. Aquí se soluciona sobre todo problemas de composición de las figuras, de ubicación, de proporciones, del movimiento y del número de figuras o personajes”, explica.
Una vez aprobada la maqueta, se procede a crear las figuras en su tamaño real. Aquí se une arte y técnica para crear la sensación de movimiento de las figuras. “Las dos carradas de tierra deben amasarse casi al mismo tiempo, para que tenga las mismas características de humedad, de homogeneidad para modelar cada figura”, dice.
Para los bosquejos de las figuras posaron sus hijos y para la chica del centro de la composición, cuatro amigas de ellos. Dice Tania que todas ellas creen ser la figura, pero que en realidad no se tomó referencia de rasgos sino más bien de gestos, de actitud. “Por eso digo que en realidad soy yo”, dice con una gran sonrisa.
La composición reúne varios momentos. En la parte delantera junto a la intención de reclamo, también se puede interpretar como exigiendo físicamente el decreto de creación de la Universidad. En el lado derecho, junto a los jóvenes, está un adulto simbolizando al pueblo que se unía al reclamo de los jóvenes. Al centro una joven alzando el brazo e incentivando al combate cuando presiente que sus compañeros dudan. En la parte de atrás, un estudiante señalando el camino de la lucha e invitando con la mano y la mirada a quien se pone a su lado.




Es imposible definir una medida de tiempo para un trabajo artístico. El tiempo en el arte no existe, por lo cual es imposible establecer horarios para su ejecución. Las figuras tienen en sus forma todos los tiempos: Las sofocantes horas del mediodía, las pesadas tardes, las noches llena de sonidos que invadían el taller colocado en el patio trasero de la casa, allá en el barrio La Aurora; o el silencioso, frío y azul espacio del desvelo en una madrugada que exigía la forma de rostros juveniles, inflamados de terror ante las armas de los policías y militares que intentaban acallar el desaforado grito de “¡Universidad para El Oro! ¡Queremos universidad!”, pero que seguían adelante, llenos de esperanza de días mejores, hasta terminar, instantes después, ahogados en el gas lacrimógeno, el culetazo del fusil, la bocanada de sangre donde se escapaba la vida dejando el cuerpo abandonado...
Ese monumento tiene la energía de la juventud que con alegría se enfrenta a la muerte, porque el miedo a una vida sin futuro es peor.
Iván y Tania interpretaron esos instantes de la vida de la juventud orense, y los perpetuaron en la Plaza de la Universidad Técnica de Machala.

FESTIVALES REALIZADOS

TEATRO  EXPERIMENTAL UNIVERSITARIO


En homenaje a un aniversario más de la creación de nuestra institución en el mes de abril del 17 al 20 se llevó a cabo el IV Festival de Teatro Universitario.
Participaron Aquelarre (Universidad Técnica de Cotopaxi), La huella (Universidad Tecnológica Equinoccial), Colibrí con la Asociación de invidentes del Pichincha, y TEU (Universidad Técnica de Machala).
Cada grupo realizó 3 presentaciones en las diferentes facultades.
A las presentaciones asistieron no menos de 2000 personas en las 12 representaciones realizadas
Las presentaciones se realizaron en Ciencias Sociales 2, en Ingeniería Civil 2, en Agronomía 2, en Ciencias Empresariales 1, en Ciencias Químicas 1 y en el auditórium de la ciudadela 10 de Agosto 4

“TEATRO DE ORO” VI JORNADA INTERNACIONAL DE TEATRO MACHALA 2012.
Y con agosto llegó la alegría y el color se apoderaron de la provincia, la fiesta tan anhelada empezaría al sonar la tercera campanada. Todas las compañías con sus elencos listos para empezar la función, el sueño empezaba a hacerse  realidad el viernes 3 de agosto en el auditórium de la Casa de la Cultura.
A esta cita cultural concurrieron 18 compañías teatrales de Argentina, Bolivia, Perú, México y nuestro país
En la semana del 6 al 10 el festival se desarrolló en los cantones de Portovelo, Piñas, Chilla y Machala.
En la semana del 13 al 17 las agrupaciones mostraron sus trabajos escénicos en los cantones de Arenillas, Camilo Ponce Enríquez, Pasaje, Baños y Machala.
En la semana del 20 al 24 el festival visitó Zaruma, Portovelo y Machala.
La última semana de agosto, el festival se desarrolló en el cantón Machala.
Paralelamente a la realización del festival se realizaron talleres de formación y capacitación dirigidos a estudiantes y cultores del arte escénico, los mismos fueron: El mimo y las transfiguraciones gestuales que se dictó en el local de ensayos del TEU del 6 al 10 de agosto, al mismo asistió público en general. Cuentos tradicionales y la recreación escénica que se desarrolló en la escuela Cruz Ramírez de Cruz del 27 al 31 de agosto y estuvo dirigido a los escolares de esa institución educativa. Para esa misma fecha en el colegio nacional Machala se desarrolló el taller El cuerpo imaginario, recreación de personajes al que asistieron los estudiantes de ese centro educativo y para finalizar en las mismas fechas en el local de ensayos del TEU para el público en general se impartió el taller La deconstrucción del gesto en el trabajo del actor.
En estas VI Jornadas se realizaron 64 presentaciones teatrales de las cuales más del 70 % se llevaron a cabo en establecimientos educativos para estudiantes de escuelas y colegios y las restantes fueron dirigidas para el público en general.

XIV FESTIVAL INFANTIL DE TEATRO Y XVI FESTIVAL PROVINCIAL DE TEATRO ESTUDIANTIL
Con el afán de desarrollar un acercamiento de los estudiantes y maestros a las artes y concretamente al teatro para su valoración se crearon estos festivales. Esta edición se desarrolló del 3 al 5 de octubre. Y a la misma se inscribieron 6 escuelas y 10 colegios, pero se presentaron 5 escuelas y 9 colegios.
El jurado designo como triunfadores del XIV Festival Infantil a la escuela Arco Iris con la obra “La historia de las estatuas” con el primer lugar; a la escuela Liceo Naval Jambeli con la obra “Las marionetas mágicas de doña Julia” con el segundo lugar, y a la escuela militar Héroes del 41 con la obra “El sueño de ser una mariposita” con el tercer lugar. En tanto que en XVI Festival Provincial de Teatro Estudiantil, los triunfadores fueron: Col. Alejandro Castro Benítez con la obra “El técnico teatral” con el primer lugar, el col. Técnico Arenillas con la obra “Mujercitas” con el segundo lugar y el col. Nacional Machala con la obra “Juventud en acción” con el tercer lugar.

 V FESTIVAL DE TEATRO ¨TIEMPO DE TEATRO COTOPAXI 2012¨
El grupo de teatro AQUELARRE de la Universidad Técnica de Cotopaxi   a través de la Dirección  de Vinculación Social invitó a nuestra universidad a participar del V FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO ¨TIEMPO DE TEATRO COTOPAXI 2012¨ a desarrollarse en la provincia de Cotopaxi del 14 al 20 de mayo del 2012.
En esta cita teatral nuestro grupo realizó cuatro presentaciones con la obra de títeres “El tesoro del arco iris”. Las presentaciones se realizaron en: Pujilí, Saquisilí, Salcedo y Universidad Técnica de Cotopaxi.

SEXTA EDICION DE ¨ QUITO CHIQUITO¨ ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO DE ARTES PARA NIÑOS Y NIÑAS
América Paz y Miño organizadora y coordinadora general de ¨QUITO CHIQUITO¨ ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO DE ARTES PARA NIÑOS Y NIÑAS, invitó al Teatro Experimenta Universitario a participar del evento que se desarrollara en la ciudad de Quito los días 21 y 22 de mayo del año en curso.
Nuestro grupo participo en este festival con la obra teatral “Azul, naranja, verde y espuma”. Nuestra agrupación realizó presentaciones en Carapungo, Esc. Manuelita Sáenz y Esc. San Francisco de Quito.

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TEATRO IBEROAMERICANO
“Los viajeros” compañía teatral organizadora del PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TEATRO IBEROAMERICANO, invitó al TEU a que participe de este evento a desarrollarse del 21 al 26 de junio del año en curso en el valle de Tumbaco – Quito.
En este encuentro participaron compañías de Argentina, Perú, Colombia, México y Ecuador que realizamos presentaciones en escuelas y colegios del sector así como en comunidades aledañas. Fue un evento de camaradería y compañerismo tiempo en el cual se confrontaron trabajos, experiencias, métodos, técnicas y sobretodo amistad que fortalece los lazos ya existentes entre los cultores del arte dramático americano.

TALLER DE FORMACION DE MONITORES TEATRALES
Este taller fue diseñado para todos aquellos maestros de las diferentes instituciones educativas que deseaban participar de los festivales teatrales que año a año viene planificando nuestra institución a través del TEU del DCA. con la finalidad de que conozcan los lineamientos básicos a considerar en la formación de un grupo de teatro y la puesta en escena de una obra teatral. Al mismo asistieron 21 docentes de diferentes escuelas y colegios de la ciudad y provincia con quienes se trabajó de acuerdo a lo planificado alcanzando los objetivos trazados para satisfacción de la organización así como de los talleristas asistentes.
El taller estuvo a cargo del director del grupo de teatro y se desarrolló los días 27, 28 y 29 de junio del año en curso en el local de ensayos diarios del TEU con una duración de 15 horas reloj. Al finalizar el mismo se procedió a la entrega de certificaciones a cada uno de los asistentes.

Vinculación con la comunidad

En construcción.

Misión y Visión del DCA.

En construcción.

Servicios del CDA.

Grupo de cuerdas

En construcción.

Taller de literatura

En construcción.

Grupo "Cátedra"

En construcción.

Coro universitario

En construcción.

Grupo de danza

En construcción.

Orquesta sinfónica

En construcción.

TEU. Teatro Experimental Universitario

En construcción